LECTURA 2

Capítulos: II Educación y Globalización y III Globalización y Modelo Educativo


    El texto aquí analizado, expone el fenómeno de la globalización y los efectos sociales, políticos y económicos que esto implica. También, expone la relación existente entre globalización y educación. Esta correlación ha existido por mucho tiempo, incluso en la actualidad su coexistencia es palpable y evidente en la manera de enseñar y contenidos que se enseñan. Al final, el propósito de la educación es llenar esos espacios laborables con profesionales formados de manera mecánica y moldeada a para llenar ciertas necesidades políticas y económicas. Desde luego siento que este fenómeno sigue siendo vigente y que la globalización sigue afectando la manera en la que se desarrolla la educación costarricense. Incluso las críticas hechas por los autores contra las políticas educativas desde 1994 a 1998, pero esas críticas parecen aplicar perfectamente para la educación actual. Se puede decir que hay tres factores de gran valor cuando se habla de la relación entre globalización y educación; uno es los contenidos o saberes a impartir, dos el rol que deben ejercer los docentes y tres, como lo menciona el autor, la topología funcional. Cabe destacar que desde un punto de vista personal estos aspectos pueden llegar a ser afectados negativamente.

Globalización


    Respecto a los saberes, la educación globalizada busca reproducir el conocimiento técnico; formar personas capases de utilizar las nuevas tecnologías y trabajar en grandes empresas industrializadas. Pero ¿Qué pasaría con el sector agricultor si esto se siguiera al pie de la letra en Costa Rica? Sin duda alguna podríamos llegar a producir avances tecnológicos significativos, pero no se estaría produciendo alimentos para el país. Este no es un problema actual en Costa Rica, pero tal vez en el futuro podría llegar a serlo debido al tipo de enseñanza que se imparte. Debería existir una revaloración de los saberes enseñados tomando en cuanta las necesidades de cada rincón del país en lugar de aplicar los mismos para toda la población. O en lugar de excluir alguno sería bueno identificar algunos otros que sean de utilidad e integrarlos a los saberes meta. A lo que voy con esto, es que, aunque haya contenidos que funcionaron en muchos otros países, eso no significa que en Costa Rica se deba aplicar lo mismo ya que como parte de la diversidad, este país puede presentar necesidades diferentes a las de otras naciones y por lo tanto requiera la valoración de otros saberes.


    Otro factor importante es el rol del docente, las funciones y las características que este debe tener. Actualmente, un docente ideal debería ser capaz de dominar una segunda lengua y herramientas tecnológicas, esto según el periódico La Nación (2020). Esto evidencia el paso de la globalización y el impacto que esta tiene en la educación costarricense. Según el mismo artículo, esto ayudará a tener docentes innovadores y propositivos, aunque de hecho esto traiga efectos positivos, también busca una homogeneización en la educación y en la cultura, ya que, como estudiante de una segunda lengua, sé que eso implica aprender de la otra cultura también. 



    Sobre el uso de las tecnologías, eso nos lleva al tercer punto; la “topología funcional” definida por los autores como el espacio físico donde se desarrolla el proceso de enseñanza. Esto genera una interrogante muy grande que es ¿Cómo se puede implementar el uso de las tecnologías en centros educativos con bajos recursos y en malas condiciones? Para nadie es un secreto que hay instituciones a en el país en los que la utilización de tecnología es una realidad utópica. Incluso tomando en cuenta la población existen personas que por distintas limitaciones no pueden acceder a las nuevas tecnologías.


Centro educativo que no reúne condiciones necesarias


    Aunque la globalización implique desarrollo económico, no necesariamente implica desarrollo para la educación. Todos los factores antes mencionados, los contenidos, rol docente y topología funcional, entre muchos otros, deben ser tomados en cuenta antes de pensar en aplicar un modelo educativo globalizado. Como fue mencionado en algún momento, puede que las necesidades de un país no sean las mismas de otro, y eso aplica para todos los ámbitos, ya sean sociales, políticos, económicos y en este caso educativos. En un país como Costa Rica hace falta enfatizar en programas que eduquen para desarrollar actividades a agrícolas, artísticas y culturales y siempre tomando en cuenta los factores que podrían afectar y la viabilidad de estos programas.